La anodoncia es una anomalía congénita poco frecuente que se caracteriza por la ausencia total de dientes, tanto en la dentición temporal como en la permanente.
Esta enfermedad suele estar relacionada con trastornos genéticos y compromete la masticación, el habla y la estética.
En este artículo, te explicamos en detalle en qué consiste esta afección, cuáles son sus causas y qué soluciones existen para mejorar la salud y calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es la anodoncia dental?
La anodoncia es un trastorno del desarrollo dental en el que no llegan a formarse los dientes debido a la ausencia congénita de los gérmenes dentarios.
Esta anomalía suele estar relacionada con síndromes genéticos como la displasia ectodérmica hereditaria, una condición que afecta el desarrollo de estructuras como el cabello, las uñas y las glándulas sudoríparas.
Aunque, como veremos más adelante, existen otras causas asociadas.
¿Qué problemas genera la ausencia total de dientes?
Las personas con ausencia total de dientes experimentan:
- Dificultades en la deglución: la ausencia de dientes limita la masticación y puede afectar la digestión.
- Problemas en el habla: la pronunciación de ciertos sonidos es complicada y dificulta la comunicación.
- Reabsorción ósea: sin raíces dentales que estimulen el hueso, este se debilita y pierde volumen, afectando la estabilidad de los huesos maxilares y mandibulares.
- Alteraciones en la estructura facial: la ausencia dental provoca hundimiento de los labios y mejillas, y confiere a la persona un rostro hundido y envejecido.
- Impacto en la autoestima: la inseguridad al sonreír o hablar en público merman la autoconfianza del afectado.
¿Existen diferencias entre anodoncia y agenesia dental?
Muchas veces se habla de anodoncia y agenesia como si fueran lo mismo, pero no lo son.
Existen tres tipos de agenesia dental:
- Agenesia parcial u oligodoncia: falta uno o varios dientes, pero no toda la dentición.
- Agenesia múltiple a hipodoncia: ausencia de seis o más dientes.
- Agenesia total o anodoncia: ausencia total de dientes, tanto en la dentición temporal como en la permanente.
Como ves, la anodoncia es un tipo de agenesia extrema.
¿Cuáles son las causas de la anodoncia?
A pesar de que su origen es principalmente genético, también atiende a otras razones.
Factores hereditarios
Los genes responsables del desarrollo dental presentan mutaciones que impiden la formación de los gérmenes dentarios.
Suele transmitirse de generación en generación, especialmente en familias con antecedentes de anomalías dentales congénitas.
Síndromes genéticos asociados
La displasia ectodérmica es la condición más habitual vinculada a la anodoncia.
Afecta al desarrollo de diversos tejidos en el organismo, entre ellos, los dientes.
Alteraciones embrionarias
Aunque menos frecuentes, algunas enfermedades maternas, déficits nutricionales o exposición a toxinas durante el embarazo pueden contribuir a la aparición de este trastorno.
¿Cómo se diagnostica esta anomalía dental?
El diagnóstico conlleva varias pruebas:
- Exploración clínica: el especialista examina la cavidad oral en busca de signos de alteraciones dentales.
- CBCT dental: se emplea un escáner de exploración radiográfica para comprobar si existen gérmenes dentarios en desarrollo o si la ausencia es total.
- Estudios genéticos: se lleva a cabo un análisis específico para detectar síndromes hereditarios.
La anodoncia suele manifestarse en la dentición temporal. Por tanto, es fundamental que los niños acudan al odontopediatra a tiempo.
Un diagnóstico temprano ayuda a identificar alteraciones en el desarrollo dental y a diferenciar un simple retraso en la erupción de un caso de anodoncia infantil.
Se aconseja realizar la primera visita al dentista antes del primer año de vida y mantener controles periódicos según las indicaciones del especialista.
Normalmente, los primeros dientes de leche aparecen entre los 6 y 9 meses, y a los 2 años y medio la dentición temporal debería estar completa.
Tipos de prótesis dentales para la agenesia total
Cuando hay ausencia total de dientes, las prótesis dentales son la solución ideal para restaurar la funcionalidad y estética de la boca.
Dependiendo de las circunstancias y necesidades del paciente, existen varias opciones:
Prótesis removibles
Las prótesis removibles son una opción de “quita y pon” que se apoyan directamente en la encía sin necesidad de implantes.
Para mantenerse en su lugar, pueden sujetarse con adhesivos o ganchos, aunque requieren ajustes periódicos.
Son una alternativa económica, aunque menos estable que otros tratamientos.
En el caso de anodoncia infantil, estas prótesis son una solución temporal hasta que el desarrollo óseo admita la colocación de implantes dentales.
Sobredentaduras sobre implantes
Las sobredentaduras sobre implantes son prótesis removibles que se sujetan a implantes dentales mediante un sistema de anclaje.
Ofrecen más estabilidad que las prótesis removibles tradicionales (dentaduras postizas) y requieren menos implantes que una prótesis fija.
Prótesis fijas sobre implantes
Las prótesis fijas sobre implantes se anclan a implantes integrados en el hueso maxilar o mandibular.
Estas prótesis proporcionan una sensación y funcionalidad similares a la de los dientes naturales.
¿Cuáles son los tratamientos de la anodoncia?
Para restaurar la funcionalidad y la estética en personas con agenesia total, los tratamientos más eficaces son los implantes dentales y las prótesis dentales.
La elección depende, sobre todo, de la edad y del desarrollo óseo del paciente.
Implantes dentales
En adultos, los implantes dentales suelen ser la mejor opción.
Un implante dental es una estructura metálica de titanio que se fija en el hueso maxilar o mandibular para sustituir la raíz de un diente perdido.
Una vez integrado en el hueso, el implante sirve de soporte para la prótesis. De esta forma, se restaura tanto la funcionalidad como la estética de la dentadura.
Opciones de implantes para la anodoncia
- Implantes convencionales: se colocan dentro del hueso maxilar o mandibular y sirven de base para una prótesis fija.
Es la opción más utilizada si la cantidad y la calidad del hueso son óptimas.
- Implantes cigomáticos: ideales para personas con poca densidad ósea en el maxilar superior.
En lugar de anclarse en el hueso maxilar, se fijan en el pómulo (hueso cigomático) para ofrecer una base estable.
- Implantes subperiósticos: recomendados para quienes tienen una gran pérdida ósea y no pueden recibir implantes tradicionales.
En lugar de insertarse dentro del hueso, se colocan sobre él, bajo la encía, adaptándose a la forma del maxilar o la mandíbula.
Prótesis dentales removibles
En niños y adolescentes con anodoncia, lo más recomendable es optar por prótesis removibles temporales.
Estas se ajustan a la encía y pueden retirarse con facilidad, ofreciendo una solución provisional hasta que el crecimiento óseo haya finalizado.
Los implantes dentales solo son viables cuando el desarrollo maxilofacial está completo, lo que suele ocurrir entre los 18 y 21 años.
Las prótesis dentales removibles también se aplican a personas que no cumplen con los requisitos para tener implantes.
Cirugía
En algunos casos, es necesario realizar procedimientos adicionales para preparar la estructura ósea antes de colocar implantes o prótesis.
Dado que la anodoncia es una condición compleja que afecta tanto la estructura como la funcionalidad de la boca, su tratamiento requiere un enfoque especializado.
Un equipo de cirujanos orales, periodoncistas, prostodoncistas y ortodoncistas trabajará en conjunto para diseñar la mejor estrategia de rehabilitación oral.
Conclusión
La anodoncia dental es una anomalía que afecta a la funcionalidad y la estética de la boca.
Aunque es un trastorno congénito, hoy existen múltiples tratamientos para corregirla y devolver la funcionalidad y armonía estética a quienes la padecen.
¿Tienes más preguntas sobre la anodoncia?
En Clínicas Den, contamos con profesionales especializados en el diagnóstico y tratamiento de esta afección. Contacta con nosotros o ven a visitarnos a nuestra clínica dental en Barcelona.
Compártelo en tus Redes Sociales
También te puede interesar...
Lo sentimos, los comentarios están cerrados...